martes, 2 de mayo de 2017

Aplicación 2.0

¡¡Hola a todos!! Relacionado con el anterior post, vengo a hablaros de una aplicación de la web 2.0 en educación. 
Hemos estado hablando en qué consiste la web 2.0 y como sería útil en la escuela, pues bien, en el post de hoy me voy a centrar en una herramienta 2.0 como es Google Drive.
Con esta aplicación podemos realizar documentos de texto, presentaciones, hojas de excel, sin necesidad de instalar ningún tipo de office en nuestro ordenador, que actualmente son de pago. 
Se accede a través de una cuenta de Gmail, y la característica más importante es el hecho de que un mismo documento, por ejemplo, puede estar modificándose por varias personas a la vez con sus diferentes cuentas en diferentes ordenadores. La información producida se guardará en la nube.
Este hecho hace que la hora de realizar un trabajo conjunto, por ejemplo, sea mucho más rápida, eficaz y dinámica. Por lo que nuestros alumnos pueden realizar tareas conjuntas utilizando las TIC con esta herramienta, entre otras muchas. Google Drive es una herramienta cuya utilización es muy fácil, por lo que los niños podrán utilizarla sin ningún problema, siempre previamente explicada su utilización por el profesor.

domingo, 30 de abril de 2017

¿Por qué conformarnos con una?

¡¡Hola a todos!! Acabando abril quiero hablar sobre la web 2.0, ¿qué mejor noticia para un domingo?
El término "Web 2.0" comprende un conjunto de aplicaciones y herramientas que nos permiten dar otro punto de vista a la hora de usar los diferentes servicios que nos ofrece la red; Nos ofrece navegar de manera más dinámica, proporcionándonos servicios interactivos que dan al usuario el control de sus datos. Permite a los usuarios en generadores de contenidos, que pasan de ser lectores a productores y facilita el trabajo colaborativo y abierto. Es una idea innovadora debido a que antes no se podía realizar en la web, en la que el usuario era un espectador
La web 2.0 no es un sitio como tal, al que se pueda acceder escribiendo un link, sino que es una idea que se encuentra presente en muchas páginas como las conocidas redes sociales, wikis, foros, blogs, etc...

En la educación podemos darle un uso muy completo, debido a que los niños les resulta mucho más interesante realizar un cuestionario, por ejemplo, de manera interactiva, por Internet, en el que, cuando contesten les salte si la respuesta que han contestado es correcta, algún sonido... De esta manera los niños estarán mucho más familiarizados con las TIC, ya que a día de hoy no podemos obviar que estamos rodeados de tecnología. Podrán utilizar las redes sociales de manera responsable, aprender a crear una página web con ayuda de su profesor, escribir post en un blog, que hará que el alumno piense y mejore a la hora de redactar...
Nosotros como docentes debemos sacarle el máximo partido a la web 2.0 para que nuestros alumnos aprendan de la mejor manera posible en cada aspecto, podemos compartir con ellos la información el redes sociales, crear un blog en el que cada uno de ellos debe hablar de los temas tratados en clase, o también crear un foro de debate en el que nuestro alumnos comenten las dudas que les surjan, y resolverlas de manera colaborativa.



jueves, 27 de abril de 2017

Tablet, papel o tijera, una, dos y tres...

¡¡Hola a todos!! En el post de hoy quiero hablar sobre la digitalización de las aulas, anoche navegando por Internet encontré este titular que me impactó mucho en Educación2.0, en este se habla de que la Comunidad Europea quiere que en el año 2020 la educación sea totalmente digitalizada. Cuando digo totalmente es totalmente, los alumnos tendrán que acudir a clase con sus ordenadores o tablets y realizarán todas las actividades en ellas.
Este tema crea mucha controversia debido a que, por una parte, es muy beneficioso para los nuevos alumnos que estén familiarizados con las TIC, sepan defenderse de ellas para poder enfrentarse al mundo que les va a rodear en su futuro profesional y personal, en un mundo en constante crecimiento y desarrollo.
El dominio de las TIC es un tema que actualmente está a la orden del día, y cada vez más, porque es un recurso indispensable para cualquier tarea que se nos ofrezca y a veces no les damos la importancia que realmente tienen.
Mientras que por otra parte, una educación totalmente digitalizada perdería la esencia de los cuadernillos, libros, buscar en el diccionario, hacer fichas...
Personalmente, creo que todo en su justa medida es bueno y que es un hecho que las TIC es un recurso sin el que hoy no podemos vivir, pero no creo que no hace falta llevarlo a extremos, porque los niños del futuro no necesitarían ni siquiera escribir, entonces se podría combinar de manera que sean necesarios los dos puntos de vista para la educación de los niños del futuro.
Como dice el refrán, en el término medio está la virtud.

martes, 25 de abril de 2017

Todos iguales es aburrido.

¡¡Hola a todos!! Hoy me paso por aquí para hablar de la diversidad.
Actualmente, en un aula un profesor puede encontrarse con un cóctel muy variado de alumnos, cada uno diferente al resto, pero dentro de estas encontramos diferencias raciales, enfermedades, situaciones personales que condicionan a un niño...
¿Qué quiero decir con esto? Que los profesores tenemos que estar capacitados para encontrarnos con todo y que tenemos que acostumbrarnos a adaptarnos a la situación que nuestra aula necesita para lograr un resultado óptimo para todos. Tenemos que fomentar la inclusión por parte de todos los niños que haya en un aula, ya que el hecho de ser diferente no hace que una persona sea menos que los demás. Los niños pueden aprender muchísimo de las "diferencias" que tenga un compañero y este crecimiento hace que se fomente el compañerismo, la empatía, la generosidad... que son valores fundamentales para las personas a lo largo de su vida. De esta manera, los niños "diferentes" serán más felices porque se verán integrados por sus compañeros y esto hará que estén mas motivados.
También los profes tenemos que fomentar esa inclusión de la que hablo en el ámbito académico, porque todos los niños son diferentes y tienen ritmos de aprendizaje distintos, por lo que no podemos exigirles a todos lo mismo y tenemos que adaptarlo a las necesidades que cada uno tenga.
A continuación os dejo un vídeo para entender a un niño con TDAH.

viernes, 21 de abril de 2017

"Una droga que no mata"

¡¡Hola a todos!! Hoy me paso por aquí para tratar un tema delicado, la utilización de smartphones es menores.
Emilio Calatayud, juez de Menores de Granada, habla de este tema en el periódico ABC, considera que el uso de smartphones y tablets en menores es, por parte de los padres, dar un elemento muy peligroso si saber con qué fin lo van a utilizar. Los padres debería vigilar lo que hacen sus hijos en el mundo de Internet, debido a que en muchos casos podemos encontrar cyberbullying, un tema muy peligroso. Calatayud califica a este uso como "una droga que no mata pero sí vuelve locos a los niños." 
Cada vez está más integrado el hecho de que un niño sepa trastear un smartphone con muchísima facilidad incluso a veces mejor que los padres, y esto se produce cada vez a edades más tempranas, perdiendo la esencia de jugar en la calle con el balón, el elástico, la cuerda... 
El contínuo uso, en muchas ocasiones crea una adicción en ellos, ya la crea en adultos, pues imaginaros en niños que son mucho más vulnerables. Es muy triste ver cómo la sociedad vive con los ojos pegados a una pantalla, lo es mucho más la imagen del silencio y todos los niños pegados a su tablets y cada vez más pequeños.
Está claro que es imposible evitar que un niño coja un smartphone a día de hoy, pero sí podemos controlar y regular el tiempo y cómo lo use.
Aquí os dejo diez motivos para prohibir el móvil a niños menores de 12 años que os harán reflexionar.
Resultado de imagen de niños con tablets

miércoles, 19 de abril de 2017

Soy maestra, ¿y qué?

¡¡Hola a todos!! Hoy voy a reflexionar con vosotros sobre mi futura profesión, maestra.
Desde mi punto de vista, creo que en España la profesión de maestro no está todo lo reconocida que debería, creo que está visto que estudiar Magisterio es la opción fácil para muchos adolescentes que terminan la PAU sin saber qué hacer, por ser "la opción fácil" donde "te sacas una carrera sin estudiar", vale, puede ser que no tengamos que estudiarnos los tochos de folios que tienen otras carreras pero también tenemos que estudiar, nadie nos regala nada, pero decirme, ¿De qué vale tener una carrera universitaria si no nos gusta lo que hemos hecho? Creo que es tiempo perdido que no vale para nada.
Estudiar Magisterio es mucho más que "pintar y colorear", como muchos dicen, estudiar Magisterio es elegir la profesión más importante de todas ya que de ella saldrán todas las demás, crear una sociedad futura e inculcar valores como el respeto, tan importante que es para desarrollar nuestra vida, es dar las pautas para crear adultos responsables, comprometidos y apasionados con lo que quieran hacer en su futura vida y mucho más... 
No es un trabajo nada fácil ya que un maestro se encuentra solo a 20-30 caras, cada una con un problema, una preocupación o cualquier cosa que os podáis imaginar e intentar que todos vayan al son de tu batuta, guiándolos en un proceso de aprendizaje que va a influir en sus vidas.
Como dice César Bona, "ser maestro es un grandísimo privilegio y una grandísima responsabilidad."
Yo me siento una privilegiada, y pensar en lo que me espera me resulta apasionante.
https://es.pinterest.com/pin/562809284664185643/

lunes, 17 de abril de 2017

Flipped classroom, what?

¡¡Hola a todos!! Hoy vengo para comentaros una de las nuevas metodologías que encontramos por las aulas; La metodología Flipped Classroom.
Flipped Classroom, también conocido como "la clase al revés", es un modelo pedagógico que transporta el ''trabajo'' de los alumnos fuera del aula, es decir, el profesor graba un vídeo ''explicando la lección'' a los alumnos, éstos deberán visualizarlo en casa para asimilar los conceptos, el día siguiente en clase resolverán las posibles dudas que puedan surgir. Este vídeo lo explica de manera muy clara.
De esta manera se crea un interés y compromiso por parte del alumno en el contenido,  así, el tiempo de clase es dedicado a resolver las dudas que puedan surgir, crear debates sobre lo que han aprendido, realizar actividades relacionadas y el profesor puede centrarse en las necesidades particulares de cada alumno ya que todos los alumnos no tienen el mismo ritmo de aprendizaje. Así, los alumnos aprenden de manera cooperativa.

https://www.google.es/search?q=flipped+classroom&safe=active&rlz=1C1AVNE_enES726ES726&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjd9Nv_q6HTAhXEvRoKHSqdDVAQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#safe=active&tbm=isch&q=flipped+classroom+en+espa%C3%B1ol&imgrc=Qh2MVVKhfxPi-M:

viernes, 14 de abril de 2017

ABPrendiendo.

¡¡Hola a todos!! hoy me paso por aquí para resolver una posible duda que os pueda surgir, ¿Qué es el ABP?  En este mundillo de maestros es muy común oír hablar de él pero hay gente que quizá no lo sepa, pues bien, ¡aquí resuelvo vuestras dudas!
ABP son las siglas que esconde Aprendizaje Basado en Proyectos, el título dice mucho de lo que consiste, es una metodología en la que los alumnos aprenden los conceptos que se suelen dar en el cole, pero a través de proyectos, esto supone un aprendizaje más significativo, el alumno es el protagonista de su aprendizaje y el profesor deja de ser el centro de la clase y pasa a "guiar" el aprendizaje de sus alumnos.
La idea es que busquen soluciones a problemas de la vida cotidiana a través de la resolución de preguntas, investigaciones, debates, reflexionando cómo aprenden, desarrollando productos y comunicando lo aprendido en una exposición a sus familias, compañeros o profesores.
¿Por qué utilizar el ABP en el aula?
·Aumenta la motivación de los alumnos y el compromiso con su aprendizaje.
·Promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, como la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
·Desarrolla habilidades socioemocionales, como la autonomía, autoconfianza y colaboración.
·Es una buena oportunidad para desrrollar el vínculo profesor-alumnos.
·La función del profesor es más creativa y desafiante y la de los alumnos se convierte en gestor de aprendizaje.
Las experiencias de los profesores que han realizado ABP en sus aulas son muy buenos, aunque no es un proceso simple, los resultados se pueden ver a corto y largo plazo, los alumnos retienen mucha más información y de manera más útil, que pueden aplicar a la vida real, porque ¿de qué nos sirve estudiarnos de memorieta un montón de conceptos que cuando "vomitemos" en el examen se nos van a olvidar?
Sólo hay que atreverse.

miércoles, 12 de abril de 2017

Bibliotecas, ¿Sitios aburridos?

¡¡Hola a todos!! Espero que estéis disfrutando de las vacaciones de Semana Santa, hoy os traigo un post para reflexionar, navegando por la Red encontré un post en el blog de Elesapiens'blog que me hizo pensar mucho sobre el punto de vista actual de las bibliotecas por los niños.
Normalmente, las bibliotecas están vistas como un sitio en el que se tiene que estar en silencio con la cabeza hacia abajo mirando un libro, si lo pensamos es una idea bastante aburrida para un niño de 6-8 años (bueno, para los niños y para los no tan niños). 
Pero... ¿Por qué no hacer de las bibliotecas un sitio súper atractivo al que los niños quieran ir y no se sientan obligados? Pues bien, en el post citado antes encontramos fotos de bibliotecas realmente espectaculares, ya se que son ejemplos muy difíciles de recrear en una biblioteca local, pero esas fotos hacen pensar más allá.
Hacer que el aprendizaje sea un juego y que los niños aprendan sin "darse cuenta", pensando que lo único que hacen es jugar. Los conceptos aprendidos de esa manera son mucho más difícil de olvidar, más divertido y más atractivo. 
Entonces, si todo son ventajas... ¿Por qué no probarlo, maestros? 😉

lunes, 10 de abril de 2017

Maestros y enfermeros, compis de trabajo en Murcia.

¡¡Hola a todos!! Comienzo la semana con una noticia de La Opinión de Murcia importante para los coles públicos murcianos. El pasado 18 de Octubre de 2016 se aprobó por unanimidad en la Asamblea la implantación de enfermerías en los colegios de la Región de Murcia a partir de el curso 2017-2018, esta implantación se haría de manera progresiva, pero supone una "alianza" para la educación y sanidad murciana.
Los enfermeros podrán hacer las tareas que un maestro o un padre no puede, como atender a los alumnos con necesidades especiales, dar charlas sobre alimentación saludable, familiarizar a los niños con las enfermedades que puedan tener sus compañeros como diabetes, asma, epilepsia... Todo para ofrecer un servicio más completo a los alumnos murcianos.
Como ya he dicho, esta implantación es progresiva, por lo que en el próximo curso 2017-2018 serán 82 centros los que contarán con enfermería escolar.
Este hecho es algo muy importante para la educación de la Región, ya que hará que los alumnos tengan otro punto de referencia además de sus profesores.

http://img.kaloo.ga/thumb?url=http%3A%2F%2Ffotos01.laopiniondemurcia.es%2F2017%2F01%2F17%2F690x278%2Ffotospropias20151028163519.jpg&md5val=adafaa7230685589f671b25dc5977301&key=316fc0acf8cae2df7002b6451d496adc87b11cf1&method=fill&size=708x388

sábado, 8 de abril de 2017

¡Échale un ojico a las CC!

¡¡Hola a todos!! Hoy me paso por aquí para hablar de un tema muy importante en este mundillo de Internet que nos movemos, las Licencias Creative Commons. ¿Qué es eso? pues en este vídeo se explica con un ejemplo práctico para que sea mucho más fácil de entender.
Dentro de ellas hay varios tipos de licencias que vamos a nombrar a continuación:
-Reconocimiento CC BY, en el que está permitida cualquier explotación, incluso de forma comercial.
-Reconocimiento CC BY NC, por el que se permiten obras derivadas, siempre y cuando no se haga uso comercial o atribuir la autoría.
-Reconocimiento CC NC SA, en el que se permite hacer obras derivadas, pero no uso comercial y su distribución se hará bajo la licencia de obra original.
-Reconocimiento CC BY ND, en el que no se permite el uso comercial ni las obras derivadas.
-Reconocimiento CC BY SA, por el que se permite el uso comercial de obras derivadas, distribuyéndolas bajo la licencia de la obra original.
-Reconocimiento CC BY ND, se permite el uso comercial pero no la generación de obras derivadas y atribución de la autoría.
Personalmente, creo que estos permisos son muy útiles para las personas a la hora de utilizar Internet, debido a que se reconoce la autoría de las obras y el autor da permiso para editarla, añadir o utilizar como la otra persona quiera, que resulta muy útil para los usuarios de Internet.



martes, 4 de abril de 2017

Poco a poco llegando a lo público

¡¡Hola a todos!! Hoy me paso por aquí para comentar un artículo de El Confidencial que encontré hace unos días, que se titula "Educación: Sin deberes, exámenes ni asignaturas: la enseñanza alternativa llega a la pública"

Este artículo, como tantísimos otros, vuelve a destacar la importancia de un cambio en la escuela, implantar metodologías ABP, trabajar por inteligencias, atender a las necesidades de nuestros alumnos, aplicar metodologías basadas en las pedagogías de Montessori o Gadner... Con el fin de obtener un aprendizaje de CALIDAD en los niños, que serán el futuro de nuestro país.

Estas metodologías se están implantando en escuelas privadas, en la que es mucho más fácil su establecimiento que en una escuela pública, debido a que "no tienen que dar explicaciones a nadie de lo que hacen", pueden seleccionar su personal según las preferencias del colegio, diseñar sus "horarios"...

Pero, poco a poco estas metodologías se van estableciendo en el ámbito público, ya que no todo el mundo tiene acceso a una enseñanza privada, pero sí tiene derecho a una de calidad. Esta es una tarea difícil, debido a que en una enseñanza pública, el colegio no decide lo que puede o no hacer, el Estado le pide que se ajuste a las normativas le da, aunque como novedad se le ha ofrecido a los colegios públicos mucha más libertad para establecer las metodologías, aunque algunos profesores no siempre se comprometen a llevarla a cabo, pero se está instaurando progresivamente ya que sus resultados son muy gratificantes.
A continuación voy a mostrar una gráfica ofrecida en el artículo donde se ve reflejado a día 24 de diciembre de 2016 del establecimiento por comunidades autónomas de estas metodologías en los centros públicos españoles.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-24/ensenanza-alternativa-colegios-publica_1308699/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=BotoneraWeb

viernes, 31 de marzo de 2017

Las páginas, ¡de tres en tres!

¡Buenos días a todos! Termina la semana y acaba marzo con un post en el que escribo para informaros sobre herramientas para crear una página web online y de forma gratuita, os voy a nombrar tres; Wix, Wordpress y Kompozer.
Espero que os ayuden y que puedan ayudaros, si lo necesitaseis.

Wix
Resultado de imagen de wix logotipo
Wix es una herramienta muy práctica y muy fácil de utilizar, en la que podemos elaborar desde las páginas web más simples hasta las más complejas sin apenas dificultad. Es una plataforma que crea páginas muy visuales y muy atractivas, debido a sus plantillas. Aunque su versión gratuita es más limitada que la premium, podemos hacer una página web bastante buena sin necesidad de pagar.
En "Educ@ con TIC" se publicó un artículo sobre algunos usos didácticos que se le pueden dar a esta herramienta. http://www.educacontic.es/blog/chollo-wix


Wordpress
Resultado de imagen de wordpress logotipo
Wordpress es un sistema CMS, ¿Qué es un sistema CMS? Los que permiten separar el diseño del contenido, por lo que nos ahorran mucho tiempo y trabajo.

Wordpress es el sistema CMS más utilizado por los usuarios, surgió como una herramienta para crear blogs, pero ha ido evolucionando hasta llegar a ser lo que es ahora.


Kompozer
Imagen relacionada



Es una herramienta muy útil para complementar a otra, un editor y compositor de HTML, ¿Qué es HTML? Es un lenguaje de marcado que se utiliza para el desarrollo de páginas de Internet.

jueves, 30 de marzo de 2017

Blog o no blog, esa es la cuestión.

¡¡¡Hola chicos!!! Hoy vengo a hablar de qué intereses y utilidades puede tener un blog en un aula.
Personalmente, creo que un blog puede ser una herramienta muy interesante para los alumnos, ya que se muestra como un ámbito novedoso, fuera de lo común y posiblemente desconocido para nuestros alumnos. El hecho de ser novedoso lo hace más atractivo y los chicos tendrán más ganas de aprender a utilizarlo. 
La creación de un blog es muy fácil, por lo que no resulta pesado ni forzoso, simplemente hay que animar a los alumnos a que se creen uno, favoreciendo así su competencia tecnológica, ellos tienen la libertad de hablar de lo que ellos quieran, esto hará que sea todavía más atractivo. 
Pero no podemos olvidar en ningún momento que hemos creado nuestro blog para APRENDER.
Creando el blog estamos dando una base para un futuro en el que tengan o quieran utilizar una herramienta como el blog.
Los alumnos podrán hablar en el blog de los temas que estén dando en clase, comentando cómo lo están aprendiendo, si les gusta el tema, cómo les gustaría darlo si ellos fueran profesores... Todo lo que se les ocurra. De esta manera se fomenta el pensamiento del alumno a la hora de redactar, corregir faltas de ortografía...
También pueden navegar buscando blogs de profes que hablen de temas interesantes para el alumno, ofrecidos por el maestro o no, buscar información que les resulte atractivos, además de consultar los blogs de sus compañeros y así comprobar si tienen el mismo punto de vista sobre un tema y debatirlo.
Además es una herramienta para el profesor, en la que puede comprobar cómo evolucionan sus alumnos a la hora de redactar, cómo manejan las tecnologías, fomentan la imaginación, etc...

lunes, 27 de marzo de 2017

La educación y las redes sociales

Hoy en día no podemos obviar que nos movemos en un mundo globalizado en el que Internet y las redes sociales "dominan" el mundo, por eso la educación no debe permanecer al margen y actualizarse constantemente.
Las redes sociales pueden llegar a ser muy útiles en la escuela, debido a que los alumnos pueden estar interactuando entre ellos y con sus profes, poder comunicarse con otros coles del municipio o de cualquier lugar, llegar a información que les resulte interesante de manera más fácil, compartirla con sus amigos, aprender a utilizar las redes sociales y las TIC...

De esta manera, nuestros alumnos se iniciarían en el mundo de las redes sociales desde una visión más responsable de su uso,  ya que van guiados por un maestro que les aconseje cómo gestionarlas. Esta tarea no es nada fácil debido a que en las redes sociales son tan beneficiosas como perjudiciales, según el punto de vista que queramos darle, por eso, nuestros alumnos deben sacar el máximo partido a su uso y de la manera más productiva, esta es nuestra meta.
De esta manera, en los alumnos se despierta el interés y la curiosidad por aprender de manera diferente, puesto que supone una alternativa a lo tradicional, los libros.


¡Hola!

Hola a todos mis lectores y bienvenidos, soy Andrea Giménez Sánchez, alumna de primero del grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia y hoy estreno mi blog, en el que hablaré de educación y temas relacionados con ella.
Me ha gustado mucho la propuesta que nos ha hecho nuestro profesor Jose Blas, crear nuestro propio blog de opinión personal sobre temas de nuestro interés, y qué mejor tema que la educación y todo lo relacionado con ella, que es a lo que vamos a dedicar nuestra vida, ¡¡Todo un gran reto!!
De esta manera, podemos compartir nuestras experiencias con los compañeros y nutrirnos de sus numerosas aportaciones.
Intentaré actualizar mi blog lo máximo posible para estar continuamente informandoos sobre temas que me resulten interesantes en el ámbito educativo.